jueves, 12 de septiembre de 2019

LA TUTORIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

LA TUTORIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Los conflictos que se presenta en un aula de clase son de alguna manera inevitables  ya que en la toma de decisiones o en la organización dentro de un proceso de enseñanza surge diferencias de opinión y circunstancias que hay que afrontar, para ello tenemos que tener el respeto y la tolerancia valores que son fundamentales dentro de proceso de enseñanza - aprendizaje. Debemos destacar que en la acción tutorial es indispensable para el bienestar de nuestro tutorado ya si influye en su rendimiento personal y académico
 Para ello tomamos en cuenta 3 aspectos que nos ayudará en la resolución de conflictos.

1._ PREVENCIÓN

  • Tomar en cuenta que, para algunos/as alumnos/as, esta será la única guía que recibirán para aprender a resolver conflictos
  • Ayudar a ver que esta habilidad tiene una recompensa y beneficio personal: les hace la vida más fácil y les ayuda a establecer relaciones positivas con los/as demás
  • Mostrar que existen formas sistemáticas de actuar y son, generalmente, eficaces.
  • Recordar que muchos de esos conflictos pueden resolverse en ratos libres, no en medio de clase.
  • Permitir expresar sus sentimientos y frustraciones tras la resolución del conflicto: es el momento oportuno
  • Poner en práctica dinámicas de grupos en las horas de tutoría
  • Discutir las consecuencias de diferentes comportamientos y situaciones buscando la solución más fácil
  • Usar hojas de resolución de conflictos


2._ ACTUACIÓN

Empezaremos diseñando un procedimiento sistemático, fácil de seguir y adecuado al nivel de desarrollo de nuestro alumnado; en función de esto podemos valorar el debate constructivo en torno al plan con ellos y ellas. En la redacción no debemos olvidar:
  1. Mantener la calma y respirar profundamente, evitando respuestas apresuradas (el típico consejo de "contar hasta diez")
  2. Tomar distancia y evaluar el problema: preguntarse a uno/a mismo/a qué está sucediendo y valorar su importancia
  3. Debatir, comprometerse y resolverlo: si la situación es realmente importante y tomar distancia es insuficiente, el diálogo calmado es necesario, así como intentar llegar entre los dos a una solución
  4. Solicitar mediación: si entre ambas partes no se llega a una solución, la primera alternativa es buscar un mediador o mediador


3._ IDEAS

Existen varias actividades que podemos aplicar trasversal y específicamente en las aulas para ayudar a practicar estas competencias

- Juego de roles
- Obras de teatro
- Tiras de cómic
- Crear escenarios y situaciones tipo (ficticias pero comunes) para practicar la resolución de conflictos
- Películas

martes, 10 de septiembre de 2019

¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA ASESORÍA ACADÉMICA?


La asesoría académica es una actividad a través de la cual se brinda apoyo a los estudiantes para que desarrollen actividades de consulta a los fines de lograr la compresión de los diferentes temas de estudio.


¿QUE UTILIDAD TIENE LA ASESORÍA?

Es un espacio donde los estudiantes pueden resolver sus dudas respecto de cómo realizar actividades académicas, como mono-grafías o tesis, para los cuales normalmente no encuentran un respaldo concreto en el ámbito educativo (universidad, terciario, etc.).
Se puede considerar como el apoyo que un profesional preparado puede brindar a los estudiantes para ejecutar de manera eficiente las actividades académicas, alcanzando un mayor rendimiento y mejores logros, tanto educativos como personales.
El profesional proveerá a los alumnos de los documentos, información y herramientas necesarias para alcanzar el objetivo buscado, acompañándolos tanto metodológicamente como personalmente en el proceso de creación, elaboración y estructuración de su trabajo.
¿Cómo ayudar a un alumno a trazar un proyecto de vida? 

El hecho de no saber cómo tener claro su proyecto de vida es por las situaciones que les ocurren.

Los valores, el auto concepto, el desarrollo físico, la gente con la que te desenvuelves y las metas que tienes y si las has logrado influyen en como sobrevives en la vida.

Algo importante que debemos tomar de la gente es lo bueno que ellos tienen y nutrirnos de eso.

Pasos para un proyecto de vida.

1- ¿Cómo es mi situación actual?
2- ¿Cómo va mi proyecto de vida?
3- ¿Defino mi proyecto de vida?
4- Síntesis de mi proyecto de vida.
5- Guía de entrevista para evaluación final.

lunes, 9 de septiembre de 2019

tutoria comunicacion





TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Este vídeo puede ayudarte para centrarte mas en tus alumnos, es de suma importancia .
TUTORÍA GRUPAL. 

LA TUTORIA Y PADRES DE FAMILIA

El centro educativo informa a los padres periódicamente, cada evaluación, de las calificaciones escolares, las notas que obtienen sus hijos. Incluso es bastante frecuente que el grupo educador de profesores organice reuniones de padres, sesiones informativas, para darles a conocer la marcha académica de sus hijos


El tutor debe informar a los padres con claridad sobre la marcha académica de su hijo, comentándoles no sólo las calificaciones obtenidas, sino también hablando sobre:
  • los objetivos que deberá alcanzar en cada asignatura
  • - algunos "trucos" para facilitar su estudio, - como se evalúa en cada asignatura
  • a opinión de cada uno de sus profesores sobre el trabajo que realiza en su asignatura, etc...., yaconsejará sobre' los modos concretos de ayudarle en los estudios.
ƒ Los espacios y horarios que propician el encuentro y establecimiento de las relaciones entre tutores y padres. 
ƒ Los temas que dan pie a esta relación son principalmente dos:
 a) Aprovechamiento escolar (enfocado en las calificaciones). 
b) Problemas de conducta e indisciplina. Éste último, en muchos casos, está subordinado al espacio de aprovechamiento escolar. ƒ 
Los niveles de compromiso que tanto tutores como padres de familia desarrollan en torno a los alumnos como individuos integrales; esto es, como adolescentes, estudiantes, hijos y miembros de una comunidad.
 Los vínculos que tienden los tutores con los padres de familia están 






¿QUE ES LA TUTORIA ACADEMICA?

¿Qué es la tutoría académica?

El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública reconoce a la tutoría como forma de atención educativa en donde el profesor ayuda a un estudiante o a un grupo reducido de estudiantes de una manera sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas, organización por áreas, técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos conforme a ciertos criterios y mecanismos de monitoreo y control entre otros. Para el PROMEP el tutor juega un papel importante en el proyecto educativo, ya que apoya a los alumnos en actitudes como las de crear en ellos la necesidad de capacitarse, de explorar aptitudes, de mejorar su aprendizaje y tomar conciencia, de manera responsable, de su futuro. La tarea del tutor, así mismo es definida, como en estimular las capacidades y procesos de pensamiento, de toma de decisiones y de resolución de problemas.Resultado de imagen para tutoria

La tutoria es un bienestar para el desarrollo cognitivo y psicologico del alumno 

Resultado de imagen para tutores animados

⇇ COMO HACER UNA TUTORIA INDIVIDUAL


El proceso de tutoría depende de la colaboración entre un profesor y su tutorados Sin embargo, el profesor mantiene la responsabilidad de promover el diálogo, lo que ayuda a los estudiantes a superar la ansiedad que surge en una sesión de tutoría y convertirse en autodidactas. Haz que se sienta cmodo, lo mas importante es el objetivo que planteas, no se me ocurre ninguna situación en tutoria en que un tutor no quiera conseguir que su alumno siga en su trabajo como estudiante. Por eso te recomiendo que conseguir 

LA RELACIÓN DEL TUTOR CON EL ALUMNO

El aula es el espacio donde los docentes despliegan todas sus habilidades y recursos personales y didácticos. Se trata de una tarea inherente a la profesión, que permite transferir a los alumnos todos aquellos conocimientos y contenidos que requieren la programación curricular. Pero más allá de estos hechos, los tutores establecen con el alumno una relación humana, la cual es bien diferente de cualquier otra relación entre personas.

A diferencia de la mayoría de relaciones interpersonales, la que se establece entre tutor y alumno tiene poco que ver con la afinidad de caracteres o con la simpatía que ambos individuos se pueden profesar. De hecho, la asignación de un tutor en el aula a principio de curso es, de alguna manera, una imposición. A este primer obstáculo es necesario sumarle el hecho que la relación tenga lugar entre dos personas de edades diferentes y con un grado de madurez bien distante. El éxito de esta unión, tanto para el alumnos como para el docente, dependerá en gran parte de las habilidades de este segundo y de la respuesta que pueda ofrecer a sus alumnos cuando surja algún tipo de problema en el camino del aprendizaje.

 ¿Cuál es la tarea del tutor?
El tutor puede llevar a cabo su tarea en las horas de tutoría en grupo, pero también en sesiones individualizadas donde tendrá la oportunidad de escuchar y dar respuesta a las dudas e inquietudes del alumno de una manera individual. Entonces, este docente debería ser capaz de:
  • Entender al alumno en su totalidad como persona autónoma, con pensamientos y personalidad propia y aconsejarlo teniendo en cuenta su criterio y su realidad individual, ya sea en el ámbito educativo o en el contexto familiar.
  • Tener una actitud de escucha activa que permite a los alumnos manifestar sus inquietudes, intereses y temores de una manera libre y sin ser juzgados.
  • Ser realista y sincero, aunque la situación del alumno sea compleja, con tal de trabajar su capacidad de superación de una manera valiente y consecuente.
 La entrega del tutor al alumno
La relación tutor-alumno y alumno-tutor sigue esquemas de amistad diferentes. Por un lado, el docente buscará en el alumno su individualización para llegar al fondo de la cuestión y poder aplicar en él los esfuerzos y dinámicas que considere necesarias. Para contrastar, el alumno solo pretenderá mantener con el docente una relación a escala profesional, sin dar nada a cambio. Este es su rol.

 De esta manera, el docente deberá de poner a disposición del alumno todas estas herramientas y habilidades que le ayuden a superar los obstáculos y conseguir sus objetivos. Es al tutor a quien le corresponde marcar la dinámica de la relación y establecer las pautas que se garantizan la fluidez y la consecución de las metas que serán necesarias alcanzar. Por todo esto, al principio de la relación el docente deberá comunicar las normas que considere oportunas, así como las consecuencias que correspondan para la corrección de cualquier actitud indisciplinaria, propiciando siempre un clima agradable dentro y fuera del aula.

EL TUTOR Y LA IMPORTANCIA DE SU LABOR.


EL TUTOR Y LA IMPORTANCIA DE SU LABOR.







¿Cuál es la importancia que tiene la tutoría en los procesos educativos?


domingo, 8 de septiembre de 2019

TUTORIA (PROYECTO DE VIDA)


Video "PROYECTO DE VIDA"


Antecedentes históricos y precursores de la práctica tutorial


Antecedentes históricos y precursores de la práctica tutorial

El término “mentor”, con el significado que le otorgamos actualmente, procede de uno de los primeros textos de la literatura occidental, “La Odisea” de Homero. En ella, un personaje llamado “Méntor” era el educador y consejero de Telémaco, el hijo de Odiseo.  Del mismo modo, podemos señalar también que en la Antigua Grecia, de los siglos IV y V a. C. ya existían las figuras de los grandes filósofos que se “tutorizaban” unos a otros. Así, Sócrates se ocuparía de enseñar a Platón, quién, a su vez, tuvo como discípulo a Aristóteles y éste, por su parte, fue ‘preceptor real’, es decir, el encargado de la tutela y formación de Alejandro Magno.

La acción tutorial: apuesta por una educación integral y de calidad
En la actual estructura organizativa de los centros docentes, el aula se sitúa como el primer nivel de la orientación educativa, y en consecuencia, el tutor se convierte en un agente esencial para generar los procesos de orientación que precisan sus alumnos, es decir, la acción tutorial. Sin embargo, la tutoría adquiere una mayor transcendencia si tenemos en cuenta que no sólo implica a los tutores, sino a todo el profesorado, en la medida en que intervienen en el grupo-clase y comparten la labor tutorial con el tutor; a las familias, como responsables y copartícipes de la educación de sus hijos; a los alumnos, como destinatarios de la intervención tutorial, pero también como partícipes activos de ella; al orientador, como profesional especializado que asesora, dinamiza, colabora y ayuda para que el tutor y el equipo docente puedan llevar a cabo la acción tutorial con eficacia; e incluso a todo el centro, a sus órganos colegiados y personales de gobierno y coordinación (Álvarez y Bisquerra, 1996; Sobrado, 2000).   


FUNCIÓN TUTORIAL 
En el ámbito educativo, se utilizan diferentes conceptos referidos a formas de intervención no académica: consejería, asesoramiento, ayuda, orientación, seguimiento, algunos de los cuales se pueden asociar con la Tutoría.
Según Idel Vexler (2000) la tutoría tiene un carácter preventivo y formativo que tiene como finalidad acompañar a los alumnos en su desarrollo, afectivo y cognitivo; teniendo como objetivos:
a)           Promover el desarrollo gradual de la identidad.
b)           Desarrollar valores y actitudes sociales a nivel individual y grupal de los alumnos.
c)            Mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
d)           Desarrollar hábitos de investigación en todas las áreas dentro y fuera del colegio.
e)           Promover la participación de los alumnos en las actividades.
En cuanto a la función tutorial docente, los buenos profesores y maestros siempre orientaron, más allá de transmitir conocimientos.
             


¿Qué es y que características debe tener un profesor- tutor?


¿Qué es un profesor- tutor? 
El tutor no es un profesor en el sentido tradicional, su trabajo esencial no es transmitir información. Debe ser un critico constructivo, que ayuda al alumno a salir a ciertas dificultades y explorar nuevos campos
¿Qué características debe tener un profesor- tutor?
TUTOR ASERTIVO:
Sabe expresar su posición sin agredir cuando sus convicciones están en juego.
Se atreve a decir no.
Expresa desacuerdos y criticas claramente.
Expresa indignación y enojo cuando están en juego la defensa de los derechos.
Sabe expresar su aceptación y agrado de manera clara.


TUTOR EMPATICO:
Comprende las emociones de los alumnos.
Interpreta los intereses y la perspectiva y los interés que motivan el comportamiento de los alumnos.
Se identifica con los sentimientos.
Persona con conocimiento profundo de si mismo.


TUTOR CON UNA METACOGNICIÓN ADECUADA:
Reconoce sus conocimientos, cualidades, habilidades, emociones y méritos, a partir de allí desarrolla una autoestima saludable.
Identifica sus limitaciones y los riesgos de ciertas maneras de actuar.
Sabe discernir que cualidades y capacidades pueden serle mas útiles en determinadas circunstancias.
Puede convencer y despertar en los alumnos el espíritu de trabajo personal y en equipo.


Características de la tutoría.

la necesidad de la tutoria académica en la formación docente en el siglo XXI

En la actualidad la práctica docente no es una labor fácil ya que se ha enfrentado a múltiples transformaciones. Esto lleva a la necesidad de contar en mayor urgencia con la presencia de un docente que acompañe el proceso de aprendizaje de sus estudiantes y que éste sea capaz de entender y coadyuvar con el crecimiento de sus educandos. Se debe  tener claro que se requiere de un perfil que esté a la altura de las circunstancias en el paradigma educativo, y que favorezca también el entorno social en el que se desenvuelven los futuros profesionales de la educación, sin dejar de lado el gran impacto que en la actualidad tiene el uso de tecnologías de información en la vida diaria y especialmente  de los jóvenes que se encuentran en formación académica docente.
La tutoría diversificada es una acción estratégica que obedece no sólo a la política nacional que se establece desde hace más de 10 años en instituciones de nivel superior y en donde las escuelas normales se inscriben como parte de estas instituciones; también se implementan como una acción específica dentro de las propuestas de planeación estratégica y de desarrollo institucional en donde la propuesta que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) promueve para tal fin, representa una orientación para la construcción del programa institucional de tutorías de cada una de las  instituciones formadoras de docentes adecuándose a las condiciones propias de cada institución
Es por lo anterior, que, en mi opinión, se requiere hacer un análisis de las diferentes concepciones acerca del trabajo tutorial y repensar las prácticas desarrolladas hasta el momento y —si fuera el caso— hacer los ajustes necesarios para lograr las metas propuestas en dichos proyectos institucionales. 
Un ejemplo de este tipo de trabajo es la labor que el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP) tiene como objetivo impulsar desde su ámbito de acción. Es importante tomar en cuenta que expertos en el tema como Baudrit (2000) Cid y Pérez, (2006) señalan que la tutoría es guiar, hacer un seguimiento y apoyar el proceso formativo para que el estudiante personalice el aprendizaje, incorpore a su funcionamiento cotidiano las habilidades y estrategias adquiridas aplicándolas a las distintas situaciones con eficacia, desarrolle habilidades para la obtención de información, etc. 
Ante estas aportaciones una postura interesante es la de Fernández (1998) al mencionar que es fundamental el referente a su capacitación profesional, el referente a sus cualidades personales, y a su actitud ante la propia tarea de ayudar y orientar. Es decir, se requiere de un perfil acorde para desempeñar la labor de tutor, no cualquier docente puede desempeñar este trabajo.
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.



FINALIDADES DE LA TUTORÍA UNIVERSITARIA

La tutoría se concibe como "estrategia formativa que integra un conjunto organizado y planificado de acciones educativas y orientadoras" (Álvarez y González, 2008, 53; 2009, 74; 2010, 260), "estrategia metodológica" (Romero, Zurita y Zurita, 2010, 262), "modalidad organizativa" (Pérez Boullosa, 2006, 134), "conjunto de actuaciones" (Gairín et al., 2004b), "conjunto de actividades orientadoras y formativas" (García Nieto et al., 2005, 191).

La tutoría universitaria, hace posible asesorar y ayudar al estudiante en su proceso educativo, como medio de contribuir al desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares definidas para cada titulación, procurando que alcance el máximo desarrollo cognitivo, personal, académico y profesional (García Nieto et al., 2005, 191). Dicho de otro modo, la tutoría universitaria tiene sentido “para contribuir a poner su mejor fundamento a una sólida formación universitaria, que es académica pero también humana en sus dos dimensiones, individual y social y que prepara indirectamente para la posterior actuación profesional especializada de los universitarios” (González Simancas, 1996, 347).

La formación universitaria debe implicar a la persona en su conjunto, de modo que suponga una experiencia de crecimiento, no sólo intelectual, sino también social, personal, moral, etc. Esta visión de la integralidad formativa exige una perspectiva holística, integral y profunda que permita responder a las exigencias formativas que trascienden a las meramente vinculadas con los logros académicos.

Además, se hace necesario desarrollar estrategias institucionales para favorecer el desarrollo adecuado de la tutoría universitaria. Una estrategia profunda, que armonice la formación del profesorado con un mayor compromiso de la comunidad universitaria, el adecuado reconocimiento de la función tutorial con la creación de un marco normativo y organizativo para su práctica, así como la necesidad de contar con recursos para la investigación y mejora de los modelos, planes y programas que se están consolidando en las universidades y facultades.



Tutoria y educación