domingo, 8 de diciembre de 2019

Trabajo de tutoría dentro de la Secundaria Mariano Matamoros
Dolores Lucia García Ortega
Maria del Rosario Vázquez
Brithany Morales Cruzhttps://drive.google.com/file/d/1q3JdFnAcgu_TYkuKiuritLzxo4rwgv48/view?usp=sharing

sábado, 7 de diciembre de 2019

                ¿Cómo hacer una buena tutoría?

El proceso de tutoría depende de la colaboración entre un profesor y su tutelado. Sin embargo, el profesor mantiene la responsabilidad de promover el diálogo, lo que ayuda a los estudiantes a superar la ansiedad que surge en una sesión de tutoría y convertirse en autodidactas.Pasos a seguir:
1
Salude a los estudiantes al entrar al aula. Si un profesor se encuentra en un laboratorio de aprendizaje, debe llevar una etiqueta con su nombre, lo que hará más fácil que el estudiante lo encuentre. Para la primera reunión, los tutores deben hablar de sus antecedentes relativos a ser calificado para dar clases. El tutor debe conocer los principales intereses y la experiencia de los alumnos en su clase. El desarrollo de una relación, sobre todo durante la primera reunión, puede aumentar la eficacia de una sesión de tutoría y la probabilidad de que el estudiante vuelva para una tutoría adicional.
2Identifique las preocupaciones de los estudiantes y sus luchas. Inicie este proceso preguntando por qué el estudiante está buscando ayuda. ¿Acaso no aprobó una prueba reciente o no entiende el material presentado en un capítulo del libro? el estudiante debe asistir a clases como parte de un requisito de prueba académica. En cualquier caso, repase las pruebas, exámenes las tareas con el alumno y trate de identificar las áreas donde está teniendo problema. Si el estudiante está haciendo bien su trabajo y recibió el mandato de simplemente asistir a clases, el profesor debe revisar las técnicas de estudio o discutir temas de la respectiva clase que tienden a convertirse en problemas para los estudiantes.
3
Colabore en la acción. La tutoría es una asociación que requiere la participación del estudiante. Hacer caso omiso de esta verdad a menudo hace que los estudiantes dejen y eviten la tutoría. Los tutores deben pedir a los alumnos, si así lo desean, para cubrir cualquier cosa específicamente en el contexto de esa sesión de tutoría, esto hará que los estudiantes sean participantes activos durante y después de la sesión. Además, es importante que el tutor permita a los estudiantes hacer preguntas cuando sea necesario.
4 Establecer un plan de acción para el trabajo futuro. Cuando finaliza una sesión, es imprescindible que un profesor ayude al estudiante a desarrollar un plan de estudios. Uno de los principales objetivos de las tutorías es orientar a los estudiantes a convertirse en aprendices independientes, el desarrollo de un plan de estudio ayudará a lograrlo. Estimule al alumno a que establezca tiempo durante el día para los cursos, comer, dormir, trabajar y relajarse. Del mismo modo, los profesores deben animar a los estudiantes a dejar tiempo para la tutoría en las próximas semanas. Incluso si el alumno no asiste a clases de nuevo, el establecimiento de un plan de acción podría aumentar las posibilidades de éxito académico del estudiante.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Comentario de Tutoría Educativa

Considero a la tutoría educativa como una herramienta de cambio con una tarea muy importante no solo en educación sino también que influye en la vida diaria del estudiante. Ser tutor implica muchas responsabilidades, debes de ser estratega, empatico y gestionador de alternativas de cambio que no solo se centren en una solo cosa, sino que aborden distintos vertientes. Para realizar una tutoría. Se deben de tomar en cuenta información diagnóstica como el lugar de origen, servicios con los que cuenta el alumno, estilos de aprendizaje, emisiones etc. Que les sirvan de apoyo al tutor Licencia de Creative Commons
Comentario de Tutoría Educativa by or " property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">Considero a la tutoría educativa como una herramienta de cambio con una tarea muy importante no solo en educación sino también que influye en la vida diaria del estudiante. Ser tutor implica muchas responsabilidades, debes de ser estratega, empatico y gestionador de alternativas de cambio que no solo se centren en una solo cosa, sino que aborden distintos vertientes. Para realizar una tutoría. Se deben de tomar en cuenta información diagnóstica como el lugar de origen, servicios con los que cuenta el alumno, estilos de aprendizaje, emisiones etc. Que les sirvan de apoyo al tutor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

martes, 3 de diciembre de 2019

Importancia De La Tutoria


MANUAL 4




 Resultado de imagen para tutoria entre pares animadas



TUTORÍA ENTRE PARES

la tutoría entre iguales se implementa en la educación superior como una estrategia pedagógica con diferentes fines como: promover la adaptación de los estudiantes de nuevo ingreso, atención a los alumnos con problemas académicos, adquisición de competencias sociales, etc. Esta modalidad beneficia tanto a los estudiantes tutorados, como a los que realizan la labor de tutor. El objetivo de este trabajo es presentar la descripción de un programa de tutorías entre iguales aplicado a 8 estudiantes de primer semestre de la carrera de medicina de la UNAM y como tutores participaron 8 estudiantes de psicología a quienes se les impartió un curso de formación de tutores diseñado para que adquirieran competencias profesionales, organizadas en tres dimensiones: competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas. La tutoría entre pares es una estrategia de orientación personalizada y de aprendizaje cooperativo para atender poblaciones en riesgo y desarrollar competencias. Lo importante del estudio es que se plantean dobles objetivos, los enfocados a la formación profesional de los tutores y los del propio programa de tutorías para los estudiantes con problemas académicos. Esta modalidad se llevó a cabo en tres fases: a) participación del curso de formación de tutores, b) metodología de la experiencia aplicada y c) análisis de las metas logradas para ambos grupos. En los resultados se observa como la interacción entre iguales incidió en diversos aspectos como el proceso de socialización, mejoras en el rendimiento académico, paralelamente a la adquisición de diversas competencias, finalmente se comentan las actividades y materiales didácticos diseñados para este programa.


Resultado de imagen para tutoria entre pares animadas

lunes, 2 de diciembre de 2019

ieres aprender? ¡Encuéntralo! 
Es la persona capacitada y con cualidades ético, morales y espirituales capaz de sintonizar con los alumnos y acompañarlos y guiarlos hacia el desarrollo y práctica de valores y actuales positivas que fortalezcan su vida personal y social futura.
Por ello se recomienda que el tutor debería ser egresado de una carrera de psicología, psicopedagogía, sociología, servicio social o ser una persona con inteligencia general, con capacidad de observación e intuición personal, con aptitud para la comunicación asertiva.  ...sobre todo con equilibrio emocional (inteligencia emocional)
¿Quiénes no pueden ser tutores?
Las personas rígidas, restrictivas, autoritarias y con falta de motivación para el trabajo.
El ser tutor es una labor que requiere voluntad y compromiso de estar cerca  a un grupo de jóvenes que necesitan un espacio en el que alguien pueda escucharlos y en quienes puedan confiar.
Cuando el docente sabe que va a ser tutor; se planteará una serie de preguntas como:
-       ¿Cómo será esto?
-       ¿Qué voy a hacer?
-       Como serán los alumnos?
-       ¿Qué problemas o necesidades tendrán?
-       ¿Cómo manejaré sus dificultades?
Por su puesto que todas estas preguntas no serán resueltas al mismo tiempo; quizás tomará mucho más tiempo y serán satisfechas a largo plazo.
RELACIÓN TUTOR - ALUMNO
La labor y las acciones de tutoría se sustentan en el establecimiento de un vínculo especial entre docente y alumno; es una relación afectiva que vá mas allá de la labor académica; un vínculo que abre un nuevo espacio en el que se va a conocer al alumno en otras dimensiones se le va a acompañar y orientar en otros aspectos de su vida personal, y para lograrlo se requiere de la confianza, a comunicación, la comprensión y el respeto de ambas partes.
La relación tutor-alumno es el encuentro entre dos personas, cada una con su propia historia de vida, con sus características, pensamientos, sentimientos, expectativas, aspiraciones, fracasos y temores.
Tratándose de una relación con estas características, el tutor debe tratar siempre de diferenciar su vida de la de sus alumnos a pesar que tengan experiencias similares de vida no identificarse con sus problemas; evitar comentar nuestras cosas personales, no es conveniente que el alumno conozca aspectos íntimos de nuestra vida personal.
De allí que nuestra labor como tutores debe abocarse a:
1.               Conocer las inquietudes, preocupaciones, temores, intereses, gustos y preferencias de los alumnos.
2.               Comprender que cada alumno es una persona independiente y autónoma que tiene su propia individualidad y personalidad.
3.               No dejar que el alumno, tome las decisiones de acuerdo a sus criterios, ayúdelo a encontrar las mejores decisiones.
4.               NO pretendan cambiarle la vida, ayúdelo a vivir de la mejor manera con su realidad.
5.               Sea sincero con él, incluso cuando lo que tenga que decirle sea duro y difícil de aceptar, ayúdelo a ser fuerte para enfrentar sus problemas.
6.               Considerar el trabajo cooperativo con los demás docentes y con los padres de familia para que comprendan y orienten a los jóvenes a la solución de sus problemas.susan161299@gmail.com
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Ícono normal Ícono compacto. Aprenda cómo compartir su obra c

Para poder entender a la perfección el significado del término tutoría que ahora nos ocupa es importante que establezcamos en primer lugar lo que es el origen etimológico del mismo. Así, en este sentido, hay que subrayar que dicha palabra procede del latín y está conformada por la suma de tres núcleos claramente delimitados: tueri que es sinónimo de “proteger” o “velar”, tor que puede definirse como “agente”, y finalmente el sufijo –ia que es equivalente a “cualidad”.
Tutoría
La tutoría es la autoridad que se confiere para cuidar de una persona y/o sus bienes en los casos en que, por minoría de edad u otras causas, no tiene completa capacidad civil. La tutoría también hace referencia a la dirección o amparo de una persona respecto de otra y al cargo de tutor.
A nivel educativo, la función tutorial forma parte de la tarea de los docentes. Se entiende como una elemento individualizador y personalizado que tiende a reconocer la diversidad del alumnado. La tutoría se realiza sobre una persona y no sobre un grupo.
Por lo general, la tutoría va más allá de la instrucción formal y abarca todas las experiencias que permiten alcanzar una educación integral. El tutor no se limita a transmitir los conocimientos incluidos en un plan de estudios, sino que trabaja para fomentar actitudes y valores positivos en el niño.
La tutoría es entendida como un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se lleva a cabo mediante la atención personalizada. Algunos de sus objetivos son la solución de los problemas escolares y el mejoramiento de la convivencia social.
Precisamente en este sentido tenemos que subrayar que la tutoría es una herramienta vital en el ámbito de la educación secundaria pues en institutos es cada vez más frecuente que se produzcan problemas de gravedad como puede ser el mobbing. De ahí que ese encuentro entre tutor y alumno, en un clima de cordialidad y confianza, permita que este último individuo pueda sentirse a gusto y sea capaz de comunicarle que es el objetivo de sus compañeros para burlarse y humillarle.
De esta forma, el profesor-tutor tendrá conocimiento de dicho acoso escolar y podrá poner en marcha las herramientas que tiene a su disposición para acabar con el mismo y especialmente para actuar contra el alumno o alumnos hostigadores que sufrirán las consecuencias de un acto de este tipo.
Asimismo la tutoría es también muy útil para conseguir que los estudiantes les planteen los problemas que pueden tener en determinadas asignaturas, no ya sólo por sus cuestiones personales en materia de aprendizaje sino también por el tipo de clase que imparte un profesor en cuestión.
La tutoría también busca reducir los índices de reprobación y disminuir las tasas de abandono de los estudios. Se utiliza para brindar enseñanza compensatoria o complementaria a aquellos estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje o que no logran participar con éxito de los programas de enseñanza regular.
Es importante tener en cuenta que un tutor no debe aportar respuestas, sino que tiene que apoyar al alumno en la resolución de los problemas.
http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/tutorias_en_el_sistema_de_educacion_media_superior_de_la_universidad_de_guadalajara.pdf

Tres respiraciones


Tres respiraciones

Objetivo: los estudiantes aprenderán a recurrir a su respiración como una herramienta para enfocarse, concentrarse y calmarse a sí mismos.

Instrucciones
  • Recuerda a tus alumnos cómo respiramos atentamente, con su cuerpo como montaña, su respiración como el viento y su mente como el cielo.
  • Indica que van a hacer tres respiraciones atentas.
  • Comienza poniendo el ejemplo. Coloca una mano en tu abdomen y con la otra cuenta tres respiraciones con tus dedos. Ahora pide a los niños que uno por uno (o algunos de ellos) hagan tres respiraciones de esa misma manera y a su propio ritmo.
  • Mientras tanto los demás también están atentos a su respiración y atentos a la persona que está modelando el ejercicio.

Qué se quiere lograr en los alumnos:
  1. ¿Qué piensan sobre las tres respiraciones? 
  2. ¿Cómo se sintieron?
  3. ¿Lograron notar cómo se sienten sus cuerpos?


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Cuerpo de Montaña


Cuerpo de Montaña

Objetivo: enseñar a los alumnos cómo pueden dirigir la atención a ellos mismos, tranquilizarse y relajarse.

Material de apoyo: gong.

Instrucciones
  • Nos colocamos en posición de montaña, cerramos nuestros ojos, hacemos tres respiraciones profundas (guiamos las respiraciones).
  •  Imaginamos la forma de una montaña, decimos que la base de esa montaña es nuestro cuerpo, es firme, no se mueve, tratemos de mantener esa postura de la montaña.
  • Pensamos que nuestra respiración es como el viento,  no lo podemos controlar, no lo podemos modificar, simplemente la vamos a notar, observamos a nuestros pensamientos, como si fueran nubes en el cielo, llegan o se quedan un momento con nosotros nuestros pensamientos y luego se van, Colocamos nuestras manos en nuestro abdomen, vamos a notar como nuestro abdomen se infla cuando inhalamos y se desinfla cuando exhalamos.
  • Ponemos toda nuestra atención en ese movimiento de inflar y desinflar nuestro abdomen, si me doy cuenta que vienen pensamientos, sensaciones, incluso si mi cuerpo se está moviendo, lo dejo quieto y regreso mi atención a como se mueve mi abdomen. Cuando inhalo y cuando exhalo, mis pensamientos los imagino como burbujas que se revientan y desaparecen, regreso mi atención a mi respiración como se infla y desinfla mi abdomen, si alguna parte de mi cuerpo noto siente un cosquilleo, si noto que se está moviendo, simplemente la suelto y regreso mi atención a como se infla y desinfla mi abdomen, toda mi atención en el movimiento de mi pancita.
  • Solo noto como se encuentra mi respiración, sin controlarla, ojos cerrados, toda mi atención en cómo se infla y desinfla mi pancita.
  • Terminamos con el sonido del gong 3 veces.

Qué se quiere lograr en los alumnos:
  1.  ¿Qué piensan sobre este ejercicio de respirar con atención consciente?
  2.  ¿Cómo se sintieron al hacerlo?
  3.  ¿Cómo se siente su cuerpo? Con los ojos cerrados y atención plena en nuestra respiración y nuestros cuerpos, ¿cómo se sienten?
  4. ¿Qué piensan que los ayuda a sentirse más tranquilos o relajados? 
  5. La siguiente vez  que quieran sentirse más en calma o más relajados, ¿qué pueden hacer?





Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

comentario sobre la tutoria

puedo decir que los elementos que aporta son la visión de la relación entre familia y escuela, siendo la tutorización, en la que intervienen tanto los padres como los profesores, el momento de mayor relación entre ambos.En primer lugar cabe destacar, que son tan responsables los padres como los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños. Por un lado, los profesores son lasque tratan a los alumnos en el centro escolar y, por el otro, los padres son los que están con sus hijos en las horas no lectivas. Pero está claro que ambos están involucrados en lo que respecta en la educación del niño.El segundo lugar, es necesario hablar de cómo se debe establecer la comunicación de ambas partes. El papel tanto de los docentes como de los padres, tiene que ser comprensivo, asertivo, respetuoso… ya que si existe una buena comunicación entre ellos, todo será mucho más fácil.También puedo señalar que la tutorización debe producirse en varias ocasiones, es decir, que profesores y padres hagan, en la medida de lo posible, un seguimiento de la educación del niño. Así si ambos participan y mantienen sobre todo el respeto y una actitud receptora no existirán problemas. Por esto vemos que, que si una de las partes o ambas se ponen agresivas no se conseguirá solucionar ningún problema y no existirá comunicación y el dilema no podrá ser resuelto.Como conclusión puedo decir que es inaceptable para que se haga un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje que tanto el profesor como los padres muestren una mala actitud, ya que a lo que afectará todo esto es a la educación del propio niño. Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

yo no abandono 11

DESCARGAR Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Licencia Creative Commons
CURSO: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN por BLANCA NIEVES AVILA LOZADA se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Licencia Creative Commons
CURSO: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN por BLANCA NIEVES AVILA LOZADA se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

La tutoría y su contribución a la Educación Socio emocional de los adolescentes



La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la adultez. Los distintos cambios que se experimentan durante la adolescencia no se viven todos a la vez. En esta etapa suceden cambios corporales, cerebrales y, posteriormente, cambios conductuales que reflejan los intereses, inquietudes y necesidades sociales, emocionales e intelectuales de cada adolescente. En ocasiones nos encontramos con estudiantes que a veces tienen comportamientos infantiles; y otras, se comportan como adultos responsables. Esta particularidad hace que las relaciones entre el adolescente y los adultos se tornen, en ocasiones, complejas. El comportamiento de los adolescentes se comprende a partir de los cambios cerebrales propios de esta etapa; es por ello que la adolescencia es un periodo de transformación, en el cual la cercanía y el acompañamiento de los adultos se vuelve relevante.

La tutoría es el mecanismo mediante el cual se puede acompañar a los estudiantes y ayudarlos a fortalecer su capacidad socio emocional, cognitiva y académica durante su trayecto por la educación secundaria. En la hora semanal que trabaje con los estudiantes, el tutor podrá favorecer el desarrollo de las dimensiones y habilidades socioemocionales mediante las siguientes acciones: 
• Acompañar a los estudiantes en el proceso de confirmación de su identidad mediante el autoconocimiento. 
• Planear momentos en los cuales los estudiantes adquieran o fortalezcan estrategias para la expresión y regulación de las emociones.
• Promover espacios de diálogo y reflexión que favorezcan la convivencia y la resolución de conflictos. 
• Favorecer proyectos o acciones que le permitan al estudiante tomar decisiones de manera autónoma.
• Generar un ambiente en el que se valoren las diferencias y se manifiesten actitudes de empatía y respeto. 
• Favorecer el trabajo colaborativo y solidario, que le permita al estudiante aprovechar su potencial y sumar el de los demás en favor del logro de una meta común. Generar un ambiente en la comunidad escolar en el que el estudiante encuentre un espacio donde se sienta involucrado e identificado. 

MANUAL YO NO ABANDONO 2



MANUAL YO NO ABANDONO 2 






MI EXPERIENCIA EN LA TUTORÍA

Mi desempeño dentro de la unidad de aprendizaje que fue la "tutoría y educación", fue difícil por la teoría, el nivel donde se iba a practicar, pero me sentí con la libertad de poder probar mis conocimientos y experiencias. Las herramientas que adquirí en la practica de la tutoría fueron el respeto de los alumnos, la forma de hablarles, también ser sincera con los alumnos, pero lo mas valioso que me llevo es que los pude comprender y analizar cada situación en la que estaban pasando.
Evaluó mi desempeño como favorable, enriquecedor, agradable, consiente, propicio, pero también con nuevas experiencias, aprendizajes, pruebas y razonamiento, dejándome como tarea que la tutoría es motivar a los alumnos a seguir adelante académicamente, afectiva, personal y social.






Manual yo no abandono 12

Manual yo no abandono 12

En este manual observaremos las diferentes etapas que se deben llevar acabo para adquirir una planeación adecuada dentro de las instituciones 

Como se concebía la formación integral
La tutoría es una de las funciones que debe ejercer el profesor en las Sedes Universitarias Municipales, para: “elevar a planos superiores la participación, la colaboración y el protagonismo de los estudiantes,  potenciar el papel del profesor como principal facilitador del conocimiento y la educación,  y la labor educativa personalizada”. Se trata de la universalización de la figura del tutor, que se extiende  a la atención personalizada e integral que los profesores deben garantizar a la totalidad de sus estudiantes. MES 2005.

La tutoría en las SUM, se plantea que su  propósito es asesorar y guiar al estudiante durante sus estudios, para contribuir así a su formación general integral. Se trata de: “un proceso integrador de las influencias educativas, ya que no sólo transcurre en la relación tutor-tutelado, sino que integra el sistema de relaciones esenciales que se establecen a partir de la asesoría académica e investigativa por parte del profesor y de otros especialistas, los servicios especializados de orientación educativa al estudiante, el proceso de extensión universitaria por el vínculo con el entorno socio familiar y  también a través de las múltiples manifestaciones de la cultura en cada territorio.”

Se concibe a los tutores como líderes educativos, con una alta profesionalidad, que ejerzan su labor educativa a través del asesoramiento a cada estudiante, de modo que éste pueda cumplir todas sus actividades laborales y docentes con calidad. A través de su ejemplo personal, su perseverancia, las relaciones que establece con sus discípulos, contribuye a la formación de su personalidad como futuro profesional.  Se trata de que cada estudiante en el Modelo de Continuidad de Estudios cuente con un tutor, “quien de manera individualizada lo asesora, guía y ayuda en el empeño de vencer los estudios universitarios” (Documento sobre el Claustro Universitario del 13 de octubre de 2004).

La evolución histórica de este  concepto ha avanzado,  desde una visión limitada y parcializada del mismo, que predomina en los primeros tiempos, hasta un enfoque más amplio, integral  y holístico, que toma en cuenta los diversos contextos educativos adonde pertenece un sujeto, el cual se concibe de forma integral, que involucra a todos y que asume como funciones primordiales la prevención y el desarrollo de los orientados. El análisis histórico de la orientación indica el paso de una orientación de tipo remedial, a una de tipo preventivo, que influye en contextos sociales  más amplios, para facilitar el desarrollo integral de la persona.

A partir de estas características, la autora define la orientación educativa de la siguiente forma: “Un proceso interdisciplinario y transdisciplinario sustentado en los principios de intervención preventiva, desarrollo y atención a la diversidad del alumno, cuyos agentes educativos (orientadores, padres, docentes-tutores, familia y comunidad) asumen la función de facilitar y promover su desarrollo integral para que se constituyan en seres transformadores de sí mismos y de su entorno”.

Los modelos de tutoría: Un escenario necesario para la formación del profesorado
Los modelos de tutorización, como el resto de las funciones educativas escolares, no deben ser considerados fuera de los contextos institucionales que los albergan. Aún en su cualidad de modelos teóricos contienen un substrato de aplicabilidad, por ello la contemplación de un modelo dentro de su marco de uso ayudará a su comprensión por el profesor en formación inicial o continua. Es por esta razón que el análisis que aquí se presenta en ningún momento se desliga delas problemáticas internas y externas de los agentes intervinientes en el proceso, ni se desvincula del espacio educativo en que se desarrolla.
El escenario tutorial
En la actualidad, casi todas las instituciones tienen tutores y coordinado-res de curso, como primeros responsables del progreso de un grupo de alumnos y pueden apelar a asistencia especializada, a asesores de estudios, a psicopedagogos, etcétera. Las actividades iniciadas por las instituciones no se dirigen únicamente hacia la orientación del aprendizaje, sino también hacia la orientación personal o a la toma de decisiones. Bisquerra (1996) señala la atención a la diversidad como una de las demandas que más se solicita a los orientadores.
Las instituciones educativas tienen la tarea de desarrollar una línea propia de comportamiento en lo que respecta a la adaptación, la intensificación y/o la extensión de las medidas tutoriales. Las actuaciones a nivel individual, de grupo y/o a nivel institucional no tienen que servir únicamente para cuestiones y situaciones puntuales o específicamente escolares, tienen que estar aferradas sistemáticamente en la propia cultura organizativa de la institución, incluso en el modo en que la institución conforma la relación con su entorno.
La estructura y organización de la tutoría
Por la dificultad de la función tutorial y por la inherente complejidad de la escuela como organización humana es inadecuado partir de un modelo estandarizado. Diferentes modelos son concebibles dentro de la eficacia. Las alternativas se puede globalmente tipificar en cuatro ejes: el modelo de los especialistas, el modelo del tutor personal, el modelo de los tutores de clase y el modelo clusterteam. La implantación de cualquiera de estos modelos debe relacionarse estrechamente con las características estructurales y la respuesta organizativa de la institución. Las descripciones que presentamos están basadas en Gieles (1987) y Petri (1990).
file:///C:/Users/personal/Documents/abecedario/Dialnet-LosModelosDeTutoria-117935.pdf

miércoles, 27 de noviembre de 2019

MANUAL YO NO ABANDONO 5



MANUAL 5  "YO NO ABANDONO" Descarga

En este manual encontramos los puntos esenciales sobre la importancia de la participación y consideración de los estudiantes en la toma de decisiones dentro de la institución, es indispensable tomarlos en cuenta ya que se generará una confianza y una comunicación más cercana con ellos, y eso les beneficiará en los aspectos académicos y personales.

LA TUTORÍA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA



DESCARGAR PRESENTACIÓN
Es muy importante tener en cuenta los aspectos que deben cumplir un tutor en nivel secundaria. Este nivel en el que se encuentran los adolescentes debe de ser con delicadeza y detenimiento ya que ellos sufren cambios Psicológicos o emocionales, cambios corporales y la complejidad del contexto en que se desarrollan en los ámbitos familiares, sociales y personales. es necesario trabaja mutuamente con los estudiantes, padres de familia y docentes de la institución para brindarles a los jóvenes un ambiente agradable donde aprenda a superar los obstáculos y las adversidades por medio de la atención real que le brinden los tutores familiares y educativos. 

MANUAL DE REDES SOCIALES


INFOGRAFIA 



DIAPOSITIVAS YO NO ABANDONO MANUAL 6 “PLAN DE VIDA”

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

El IMPACTO DE LA TUTORÍA 


trabajar en este proyecto fue una grata experiencia en el nivel que estuvimos fue secundaria (Mariano Matamoros) es un nivel donde hay problemas emocionales, sociales, escolares y personales y es aquí donde los estudiantes tienen que tener un seguimiento para poder ayudarlos y hacer mejorías en su trayecto escolar..

En ocasiones no se sabe cómo manejar estás problemáticas,  por eso con lo que vimos en clase y lo trabajado se puede hacer un cambio real si uno quiere hacer un cambio cuando nos toque laborar dentro de una institución...






Reuniones entre tutor y tutorados y lo que se debe realizar en cada una de ellas.
¡Revisalo! 


Espero te sirva.
Lizbeth Alondra HR. 
LA LABOR TUTORA.
Revisa este video, que te ayudará a tener una idea más completa de lo que es la responsabilidad del tutor, en base a Aprendizajes Clave, en nivel secundaria.

Lizbeth Alondra HR. 

jueves, 12 de septiembre de 2019

LA TUTORIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

LA TUTORIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Los conflictos que se presenta en un aula de clase son de alguna manera inevitables  ya que en la toma de decisiones o en la organización dentro de un proceso de enseñanza surge diferencias de opinión y circunstancias que hay que afrontar, para ello tenemos que tener el respeto y la tolerancia valores que son fundamentales dentro de proceso de enseñanza - aprendizaje. Debemos destacar que en la acción tutorial es indispensable para el bienestar de nuestro tutorado ya si influye en su rendimiento personal y académico
 Para ello tomamos en cuenta 3 aspectos que nos ayudará en la resolución de conflictos.

1._ PREVENCIÓN

  • Tomar en cuenta que, para algunos/as alumnos/as, esta será la única guía que recibirán para aprender a resolver conflictos
  • Ayudar a ver que esta habilidad tiene una recompensa y beneficio personal: les hace la vida más fácil y les ayuda a establecer relaciones positivas con los/as demás
  • Mostrar que existen formas sistemáticas de actuar y son, generalmente, eficaces.
  • Recordar que muchos de esos conflictos pueden resolverse en ratos libres, no en medio de clase.
  • Permitir expresar sus sentimientos y frustraciones tras la resolución del conflicto: es el momento oportuno
  • Poner en práctica dinámicas de grupos en las horas de tutoría
  • Discutir las consecuencias de diferentes comportamientos y situaciones buscando la solución más fácil
  • Usar hojas de resolución de conflictos


2._ ACTUACIÓN

Empezaremos diseñando un procedimiento sistemático, fácil de seguir y adecuado al nivel de desarrollo de nuestro alumnado; en función de esto podemos valorar el debate constructivo en torno al plan con ellos y ellas. En la redacción no debemos olvidar:
  1. Mantener la calma y respirar profundamente, evitando respuestas apresuradas (el típico consejo de "contar hasta diez")
  2. Tomar distancia y evaluar el problema: preguntarse a uno/a mismo/a qué está sucediendo y valorar su importancia
  3. Debatir, comprometerse y resolverlo: si la situación es realmente importante y tomar distancia es insuficiente, el diálogo calmado es necesario, así como intentar llegar entre los dos a una solución
  4. Solicitar mediación: si entre ambas partes no se llega a una solución, la primera alternativa es buscar un mediador o mediador


3._ IDEAS

Existen varias actividades que podemos aplicar trasversal y específicamente en las aulas para ayudar a practicar estas competencias

- Juego de roles
- Obras de teatro
- Tiras de cómic
- Crear escenarios y situaciones tipo (ficticias pero comunes) para practicar la resolución de conflictos
- Películas